viernes, 29 de enero de 2010

Historia de la Espeleología en España 1685-1896

Muy buenas a todos. Hoy voy a subir la primera de tres entregas sobre "un poquito" de la Historia de la Espeleo en España. Este monográfico va desde 1685 hasta nuestros días, y pertenece al Centro de Documentación del Museo Andaluz de Espeleología.
El tramo de hoy es el que va desde 1685 hasta 1896 en lo que son los llamados Precusores de la espeleo en España.
Que lo disfrutéis
1685. Tras la sospecha de haber sido arrojada una persona al fondo de la Sima de Cabra (Córdoba), Francisco Muñoz Romero desciende los más de 100 m de vertical de la sima, realizando una descripción muy detallada y fiel de la misma, quedando todo registrado por un notario en la misma boca de la sima. 
Sin duda alguna estamos ante la primera exploración de un gran pozo documentada en España.
E igualmente ante el primer rescate de una persona realizado en una caverna.
1789. Cayetano Breciani y el arquitecto Miguel del Castillo, en agosto de 1789 realizan el primer levantamiento topográfico, conocido, de una cueva española: 
La Cueva del Higuerón en el Rincón de la Victoria (Málaga)
1790. Por encargo de Francisco de Zamora, un año después, Francisco Ramart y Pedro P. Montaña, realizan el plano de la Cueva del Salitre, en la Montaña de Montserrat (Collbató, Barcelona)
1797. En una edición de El ingenioso Hidalgo D. Quixote de la Mancha de 1797, edición corregida y anotada por Juan Antonio Pellicer, en la página 65 se reproduce el plano y un grabado de la boca de la Cueva de Montesinos (Albacete), realizado por Paret Del.
1840. Antonio Cabrer publica en Palma de Mallorca la primera monografía sobre una cavidad: 
Viaje a la Cueva de la Ermita, conocida actualmente con el nombre de Cueva de Artá.

lunes, 25 de enero de 2010

La cueva de Los Cristales



Escondida, a 300 metros bajo la tierra, La Cueva de los Cristales de NAICA, en Chihuahua, México, ha esperando hasta ahora para mostrarnos su gran belleza. Una gran geoda de paredes rojas, un útero natural lleno de cristales de selenita, ó “piedra de la luna” llamada así por su color, brillo y transparencia. Tranquila y silenciosa, esta maternidad de piedra acogió lentamente el crecimiento de sus cristales al arrullo del agua, el calor, la oscuridad y el silencio durante más de un millón de años.
La Mina de NAICA constituye un sistema geológico particular, que condiciona el mecanismo genético responsable del desarrollo de los macro cristales de yeso.
Los macro-cristales se formaron bajo el agua, en un punto donde el agua termal profunda -a 52ºC saturada de sulfuros- entraba en contacto con aguas meteóricas frías y ricas en oxígeno, que se infiltraban por escurrimiento natural.



Esta agua, que no podía mezclarse directamente -debido a la diferencia de densidad- con aquellas profundas y mineralizadas, provocaba la “difusión” del oxígeno en el estrato inferior con la consiguiente oxidación de los iones de sulfuro a sulfato, con una leve sobre-saturación respecto al yeso y por lo tanto una lenta deposición. Estas condiciones singulares, crearon un fenómeno de mineralización extraordinario formando cristales gigantes de yeso purísimo, cuyo tamaño obedece a las condiciones de estabilidad durante un largo periodo de tiempo.

martes, 19 de enero de 2010

Cordinos de alta resistencia

Añadido a "Documentación". En este caso es un pdf extraído de las páginas técnicas de la E.E.E., sobre la aplicación de los Cordinos en espeleo. Que lo disfrutéis.

La cueva de la Ballena. Patagonia


La cueva de la Ballena, en Patagonia, es un verdadero cementerio marino protegido de la intemperie, esta cueva conservó osamentas de ballenas azules y de ballenas a pico (Hyperodon) que fechan de varios millenares de años. Se trata de un patrimonio paleontológico excepcional, por el cual, un estudio preciso por parte de la FFE va a permitir de entender mejor las poblaciones de ballenas que frecuentaron la región, pero también las condiciones de su trampa y de su repartición en esta inmensa cueva, entre + 6 y + 37m y un gigantesco pórtico de entrada de 70m de alto.


jueves, 14 de enero de 2010

Sima Velebita. Croacia

Muy buenas, visitando el blog de nuestros amigos de Iliberis, hoy voy a colgar 3 videos impresionantes sobre las exploraciones que se llevaron a cabo den 2007 en la sima Verebita, Croacia.
Los exploradores de la cueva de la sección de Espeleología de Velebit con algunos otros clubes de Croacia descubrieron en 2004 un "agujero" dentro de la montaña Velebit en el centro de Croacia. Se cree que es la caída libre vertical más grande del mundo, con cerca de 513 m del tirón. Al pie de la cueva Velebita hay pequeños estanques y arroyos, incluyendo una de las mayores colonias de sanguijuelas subterráneas conocida hasta ahora. Se encuentra en la zona de kukovi Rozanski del Parque Nacional Velebit del Norte en las Montañas Rocosas del centro de Croacia.


Algunos datos: 
Nombre: sistema de cuevas Velebita
Ubicación: Rozanski Kukovi Crikvena, el Parque Nacional Velebit del Norte, Croacia,
Entrada en la altura: 1.557 m
Profundidad: -1026 m
Longitud horizontal: 1206 m
Longitud: 3176 m
El mayor eje: 513 m
Cueva descubierta por: espeleólogos de la sección de Espeleología de la Asociación de Montañismo de la Universidad "Velebit" (SOV), el 31 de julio de 2003.
Período de exploración: 2003, 2004, 2005, 2007., 2008.
Grupos Exploradores: SO Velebit, Dubovac SO, SO Mosor, HBSD, SO Željezničar, SK Samobor, PK Split, KS HPS
Para ver los vídeos continúa leyendo--->

miércoles, 13 de enero de 2010

Rescates en Aragón

¿Cobrar los rescates?
José María Nasarre Sarmiento,experto en derecho aplicado a la montaña, da su opinión sobre el polémico cobro de rescates y destaca la necesidad de una mayor prevención para evitar trágicos accidentes.


En los últimos meses ha resurgido el debate sobre el cobro de los rescates producidos como consecuencia de los accidentes de montaña. En Cataluña se aprobó la normativa que permitía el cobro de los rescates de excursionistas negligentes en el año 2005. Aunque se han enviado facturas a título informativo, nunca se ha cobrado. Es complicado determinar quién ha sido negligente. Desde hace varios años también está aprobada la tasa en Cantabria, y tampoco se ha cobrado. Está en discusión en la Comunidad Valenciana o en el Principado de Asturias. En Aragón, veíamos los toros desde la barrera pero por los medios de comunicación nos hemos enterado de que alguno de nuestros parlamentarios propone cobrar el rescate.

Para justificarlo es posible tomar como referencia las normativas que nunca se han aplicado, pero también se utilizan en ocasiones datos falsos, como que al otro lado del Pirineo se cobran los rescates. El rescate en la montaña es totalmente gratuito en Francia cuando lo hacen la gendarmería o el CRS. Seguramente en alguna ocasión han intervenido helicópteros privados por su propia iniciativa: alguien se dejó rescatar por un helicóptero que le llevó al hospital a cambio de usar su tarjeta visa.


Ante tanta confusión, se hace preciso aclarar ideas. El coste fundamental de un accidente no es el rescate, no es el helicóptero, sino la hospitalización, las operaciones, las bajas laborales, las pensiones de invalidez, la falta de productividad del accidentado mientras se cura. Imaginemos que un excursionista inexperto alcanza exhausto un lugar difícil, queda enriscado y agotado y pide auxilio. Llega el helicóptero y en pocos minutos lo deposita un poco más abajo, donde ya no tiene riesgo, para que vuelva andando a casa. Y todo se acaba ahí. Si el excursionista sabe que le van a cobrar el rescate porque ha sido negligente, intenta bajar por sus propios medios, cansado y nervioso, y tiene un accidente. Entonces, a los españoles no nos cuesta el viaje del helicóptero sino, además de ese viaje, ocho semanas de hospitalización, tres operaciones, varios meses de baja laboral, y en el peor de los casos hasta una pensión de invalidez y su falta de productividad durante toda la vida. Lo que hace falta es prevención.

lunes, 4 de enero de 2010

A 500 metros

Enlace al documental del Escarabajo Verde que retransmitieron el domingo en la 2 "A 500 metros" Pinchar aquí